Llega la tercera edición de TECH SPHERE: un evento para reafirmar la ola de IA en Latinoamérica

Se prevé que el auge de la IA en América Latina añadirá medio billón de dólares al PIB de la región para 2030. 

Si bien la promesa de un crecimiento económico tan significativo es positiva por un lado, estos avances no se producirán de forma aislada. Es importante reconocer el lado disruptivo de la IA para mitigar adecuadamente los riesgos. Además, América Latina es una región extensa con necesidades diversas, políticas gubernamentales y marcos regulatorios diversos. 

Para que la revolución de la IA sea un éxito en América Latina, es necesario contar con estrategias personalizadas y herramientas diseñadas a medida para garantizar que las soluciones tecnológicas funcionen para los usuarios de la región. 

Por ejemplo, una docena de países latinoamericanos colaboran para lanzar Latam-GPT , el primer gran modelo lingüístico de IA entrenado teniendo en cuenta las particularidades culturales y lingüísticas de la región. Con su lanzamiento previsto para septiembre de 2025, este proyecto de código abierto busca impulsar la adopción de la IA mejorando la accesibilidad. 

Los líderes de la industria en Latinoamérica también están interesados en que las soluciones de IA aborden desafíos urgentes y casos de uso reales para democratizar los beneficios de la tecnología. TECH SPHERE se consolida como uno de los eventos anuales más importantes, reuniendo a expertos en tecnología, investigadores, desarrolladores y legisladores para impulsar el futuro de la IA en la región. 

Este importante evento ha anunciado recientemente los detalles de su tercera edición, que tendrá lugar en Medellín, Colombia, en septiembre.

Este 27 de septiembre la Universidad de Antioquia será la sede de TECH SPERE 2025, que reunirá a ejecutivos de empresas, investigadores, emprendedores y profesionales de todos los sectores y orígenes para explorar cómo la IA se puede aplicar prácticamente para resolver desafíos reales y escalar soluciones impactantes. 

Organizada por Source Meridian, 360 Health Data y la Institución Universitaria Pascual Bravo, la tercera edición de la conferencia tiene como objetivo alejarse de solo hablar sobre IA y sus usos hipotéticos, sino impulsar conversaciones y apoyar nuevas colaboraciones que ayudarán a la comunidad tecnológica de la región a comprender y construir soluciones de IA y democratizar su uso. 

Mike Hoey, fundador de Source Meridian y 360 Health Data.

En este contexto, los organizadores también esperan abordar las diferencias locales. Por ejemplo, el FMI señala que gran parte de la fuerza laboral de América Latina y el Caribe se encuentra fuera de la economía formal. Estos mercados laborales informales actúan como un obstáculo para una rápida adopción, pero también significan que las economías locales están protegidas de la grave disrupción que la IA está causando en el empleo en los países más desarrollados. 

Como resultado, TECH SPHERE 2025 no será sólo una muestra de charlas.

Los organizadores del evento han colaborado estrechamente con sus socios para comprender las preguntas más urgentes de los asistentes regionales, ofrecer soluciones y fomentar el diálogo. TECH SPHERE 2025 analizará si vale la pena crear un LLM propio, cómo pasar de la experimentación a la aplicación práctica en entornos reales y explorará el papel de los datos sintéticos y las plataformas low-code en la adopción de IA en las pymes. 

El evento también incluye talleres prácticos destinados a estimular el aprendizaje a través de la acción, incluido un desafío de inteligencia artificial que enfrentará a los talentos emergentes con desafíos del mundo real.

Para Medellín, este evento llega en un momento clave. Reconocida por su trabajo en tecnología e innovación, el ecosistema local está avanzando, y la necesidad de espacios que conecten talento, conocimiento y oportunidades es más urgente que nunca.

Mientras tanto, Colombia ha surgido como una fuerza líder para la región, explorando cómo aprovechar el potencial de crecimiento de la IA con una gobernanza sólida y nuevos marcos regulatorios. 

Esto incluye un nuevo proyecto de ley que busca regular mejor la IA y promover su desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador. Además, Colombia se convirtió en el primer país en adoptar las Directrices de la UNESCO para el Uso de la IA en los Sistemas Judiciales en diciembre de 2024, tras meses de consultas públicas y con expertos.

Uno de los objetivos centrales de este evento será demostrar que la inteligencia artificial no es exclusiva de Silicon Valley ni de las grandes corporaciones.

Las soluciones están más cerca de lo que parecen y Medellín tiene las capacidades para liderar este proceso.

Tags