Ingeniería Inteligente de Ness Digital: Un catalizador para la productividad de la IA en mercados emergentes

La revolución de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el panorama global, y América Latina se posiciona para capitalizar sus beneficios. Con proyecciones de que la adopción de IA en la región alcance el 50% para 2029, la oportunidad de impulsar la productividad y el crecimiento económico es inmensa. Informes del Banco Mundial y la Organización Mundial del Trabajo sugieren que la IA generativa podría mejorar la productividad laboral en un 8% a 14% en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, para aprovechar este potencial, es crucial superar los desafíos inherentes a la industria del desarrollo de software.
Los mercados emergentes, con sus vibrantes industrias y vastas poblaciones, son un terreno fértil para la aplicación de la IA. La velocidad de lanzamiento de nuevos productos y funciones es un factor decisivo para la competitividad. No obstante, la complejidad de las arquitecturas en la nube, los microservicios, los desarrolladores ciudadanos y la IA generativa dificultan la eficiencia en el ciclo de desarrollo de software.
Las metodologías tradicionales como Kanban o Agile, por sí solas, ofrecen un impacto limitado en este entorno complejo. Además, la creciente popularidad de las plataformas low-code/no-code, si bien democratiza el desarrollo, también introduce riesgos de seguridad que pueden comprometer la calidad.
Para abordar estos retos, Ness Digital Engineering ha introducido la «ingeniería inteligente», un enfoque innovador liderado por su CEO, el Dr. Ranjit Tinaikar. Con una trayectoria de más de 30 años en servicios tecnológicos y experiencia en optimización de procesos de ingeniería, el Dr. Tinaikar ha impulsado esta metodología en Ness. La ingeniería inteligente se basa en el poder de los datos y la IA para mejorar la productividad en el desarrollo de software, eliminando el desperdicio.
Ness utiliza su sistema propietario Matrix para un análisis exhaustivo del rendimiento, evaluando métricas clave como la cobertura del código y la estabilidad de los sprints. Este enfoque basado en datos permite identificar las causas raíz de los problemas de rendimiento y tomar acciones correctivas inmediatas, mejorando la velocidad sin sacrificar la calidad.
Un análisis interno de la organización reveló que el 62% de las cuentas que utilizan Matrix lograron un alto rendimiento y velocidad. La ingeniería inteligente no es una solución única, sino una mentalidad de mejora continua, adaptándose a los resultados precisos del rendimiento de los equipos.
Este enfoque ya está demostrando su eficacia al impulsar la eficiencia y la productividad en los proyectos de ingeniería de software de Ness, prometiendo un impacto significativo en América Latina y otros mercados emergentes.